Terapia celular en accidente cerebrovascular hemorrágico



La hemorragia intracerebral tiene un alto porcentaje de mortalidad, y de los pocos supervivientes a este mal solo el 10% serán independientes al mes, sin que exista ningún tratamiento eficaz de las secuelas, a excepción de las escasas posibilidades que aporta la rehabilitación.

Por ésta razón se han analizado las perspectivas que tiene el trasplante intracerebral de células madre mesenquimales (CMM) de médula ósea como un posible tratamiento de las secuelas neurológicas producidas tras una HIC experimental.

En el artículo publicado el 1 de agosto del 2012 se describe un modelo experimental de HIC, utilizando la administración intracerebral de colagenasa IV a nivel de ganglios basales en la rata Wistar.

Los resultados obtenidos permitieron ver la eficacia terapéutica del trasplante de CMM y mostraron que las células madre trasplantadas pueden sobrevivir en el cerebro lesionado, transformándose en neuronas y células gliales. Esta forma de terapia celular induce una reactivación de la neurogénesis endógena a nivel de la zona subventricular (ZSV) y logra un efecto protector antiapoptótico en el cerebro lesionado.

Terapia génica cerebral


La terapia génica cerebral consiste en la introducción de ácidos nucleicos en el tejido nervioso con un propósito terapéutico. Mediante la terapia génica (TG) no invasiva, este material genético es introducido indirectamente por vía sanguínea, evitando su inyección directa en el parénquima cerebral y el daño de la barrera hematoencefálica. Dicha terapia supone nuevas y excitantes perspectivas para el tratamiento de numerosas enfermedades neurológicas para las cuales no existen tratamientos farmacológicos efectivos. En los últimos años se ha producido un giro espectacular en las estrategias para la transferencia génica no invasiva del sistema nervioso central. El desarrollo de nuevos serotipos de vectores adenoasociados y de una gama de nanopartículas funcionalizadas permite introducir y expresar material génico en el tejido nervioso tras la administración periférica de dichos vectores. Los estudios en animales resultan altamente prometedores y es probable que en los próximos años den lugar a procedimientos de terapia génica útiles y seguros para su uso en pacientes. En el horizonte de la TG se abre la nanotecnología con el desarrollo de nuevos materiales y formación de vectores híbridos que mejoren la eficiencia y selectividad, pero sin olvidar el equilibrio consciente que debe haber entre necesidades humanas e innovación científica-tecnológica.



El artículo mencionado en ésta entrada, muestra las generalidades de la terápia genética cerebral así como los beneficios y el horizonte de esta alternativa para el tratamiento de las enfermedades cerebro vasculares.

Fuente de información:

http://www.revistacts.net/files/Volumen%207%20-%20N%C3%BAmero%2020/Castro_EDITADO.pdf

Organismos genéticamente mejorados

Los organismos genéticamente mejorados, comúnmente llamados transgénicos, son aquellos que su estructura genética ha sido diseñada o alterada, con el fin de modificarla para bien en un laboratorio dándole ciertas características específicas para mejorar su fisiología o uso.
Uno de los avances biotecnológicos más importantes de las últimas décadas fue el desarrollo de los animales transgénicos.
En este artículo se analiza por qué los animales transgénicos son excelentes modelos para estudiar la función y regulación de los genes y para buscar nuevas estrategias terapéuticas para las enfermedades humanas. Se discute su uso como biorreactores para producir productos farmacológicos para el tratamiento de enfermedades y la posibilidad de generar cerdos transgénicos como fuente alternativa a la donación de órganos.

Otro ejemplo de animales transgénicos es el de la marca comercial GloFish®, que son peces cebra fluorescentes genéticamente modificados. A pesar de que no fueron creados originalmente para fines comerciales, son los primeros animales modificados genéticamente que están disponibles como mascotas.

Fuente de información:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752010000400009&script=sci_arttext

Genoteca



Una genoteca es una colección masiva de secuencias del ADN clasificadas y dispuestas para su uso. Para hacer una genoteca el ADN a estudiar se dividide en fragmentos utilizando enzimas de restricción. Los virus son a menudo utilizados como vehículo de transporte de los fragmentos obtenidos, insertando en el genoma del virus los fragmentos del ADN del organismo de interés. Este ADN modificado es conocido como ADN recombinante.

Un ejemplo de genoteca es la que se utilizó para la clonación de genes de expresión de metacestodes de T. solium construidas previamente en el vector Uni-ZAP XR® (Stratagene), para el diagnóstico de la enfermedad, que se ve limitado por la disponibilidad de antígenos del parásito, donde una alternativa sería la clonación de genes codificantes de antígenos, sacados de la genoteca. Según los tamaños de los ADNc clonados, las genotecas fueron clasificadas en Genoteca de ADNc grandes y Genoteca de ADNc medios.

ADN Recombinante en la Naturaleza


La recombinación genética en la naturaleza es estudiado a través del análisis de la computación evolutiva, la cual simula el proceso evolutivo natural y que mediante la formalización del problema propone que en la evolución la recombinación es más efectiva que la mutación.


Entre estos casos está la existencia del DNA no rodante y los intrones, la explosión de planes corporales del Cámbrico y la gran similaridad genética de organismos tan dispares como la mosca de la fruta y el humano.

Transformación genética (for Dummies) já...

Fuente de información:

http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/Resumenes%20TG/22-Res.pdf

ADN recombinante en ECV

El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos de especies diferentes que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la adición de un nuevo ADN al organismo, conllevando a la modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN recombinante, se llaman proteínas recombinantes.

Una aplicación del ADN recombinante se puede identificar en un artículo que habla sobre el uso del "Factor VIIa", o "FVIIa" significa "dos cadena" con actividad intracelular de señalización de factor de coagulación VII (FVII) en células que expresan el factor tisular (TF) por corte específico en el enlace del péptido Arg152-Ile153. FVIIa, que puede ser purificado a partir de sangre o producidos por medios recombinantes.

Fuente de información:

Mecanismos Genéticos Moleculares en Accidente Cerebrovascular



Durante los últimos 20 años se ha llevado a cabo un gran número de estudios epidemiogenéticos para determinar la importancia real de los factores genéticos en las formas multifactoriales del ACV. Estos estudios se basaron en el análisis de gemelos univitelinos y bivitelinos, de hermanos y de familias. Los 2 ensayos más importantes de gemelos realizados en varias centenas de pares han puesto en evidencia índices de concordancia más elevados entre los univitelinos, aunque con riesgo relativo moderado.

Uno de los accidentes cerebrovasculares más frecuentes es la Hemorragia Subaracnoidea (HSA) y anaurismas intracraneales; ésta enfermedad en los pacientes con historia familiar positiva tiende a ocurrir a edades menores y los aneurismas son frecuentemente más grandes y múltiples. Sin embargo, los aneurismas grandes y múltiples se relacionan más con la HSA esporádica porque dicha forma constituye el 90% del total en los cuales se ha podido identificar varios mecanismos genéticos implicados en esta enfermedad éste porciento pequeño de HSA aneurismática se debe a trastornos monocigóticos raros con herencia mendeliana asociados a transtornos primarios del tejido conectivo y la matriz extracelular como Ehlers–Danlos tipo IV (mutación en el colágeno tipo 3), síndrome de Marfan (mutaciones en el gen fibrilina–1), pseudoxantoma elástico (mutación en el gen ABCC6), y la
enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ADPKD: mutaciones en el gen PKD1 con locus en el cromosoma 16p y PKD2 con locus en el cromosoma 4q).



Fuente de información:
http://www.bago.com/bagoarg/biblio/neuroweb350.htm
http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/viewFile/11/110

Microarray en Accidente Cerebrovascular

En los últimos años, las técnicas de biología molecular que utilizan biochips han permitido la valoración de muchos de genes al mismo tiempo; esto, sumado al conocimiento actual del genoma humano, nos abre las puertas a la revelación de la función de todos los genes, al conocimiento de sus polimorfismos, a la determinación de las características de expresión génica (en las enfermedades y en la respuesta a fármacos) y a la utilización de métodos diagnósticos más acertados y seguros. La palabra microarray se refiere a una serie de moléculas ordenadas en forma microscópica sobre una matriz, la cual formará parte del biochip. Ésta técnica ha sido aplicada a varias enfermedades por las características mencionadas anteriormente, una de estas enfermedades es la enfermedad cerebrovascular, como menciona en un artículo de la revista Flujo Sanguíneo Cerebral y Metabolismo (Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism), que el principal hallazgo de este estudio, que es un estudio de microarray, es que el gen expresión cambia rápidamente en la sangre después de la isquemia en un accidente cerebrovascular en los seres humanos, que se producen antes de unas horas. Además, la comparación de los de la expresión génica en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con la expresión de genes en diferentes tipos celulares muestran que los cambios de la expresión génica después de la isquemia en un accidente cerebrovascular se producen predominantemente en polimorfonucleados y, en menor grado en los monocitos de sangre periférica. Estos datos enteros temporales y celulares específicos del genoma de la sangre es entre los primeros de su tipo que se obtiene en la primeras pocas horas después del accidente cerebrovascular isquémico en los seres humanos.

Fuente de información:

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=410866&indexSearch=ID

http://med.stanford.edu/nbc/articles/9%20-%20Gene%20Expression%20in%20Blood%20Changes%20Rapidly%20in%20Neutrophils%20and%20Monocytes%20After%20Ischemic%20Stroke%20in%20Humans%20-%20A%20Microarray%20Study.pdf

Reacción en Cadena de la Polimerasa en Enfermedad Cerebrovascular.

En febrero de éste año, la Revista Europea de Anestesiología (European Journal of Anaesthesiology) publicó un artículo llamado “A11 MicroRNA 181 Influences Response to Experimental Stroke” (A11 MicroRNA 181 Influencias en la respuesta al accidente cerebrovascular experimental) en el cual se utilizan algunas técnicas de biología molecular como la PCR para comprobar que algunos microARN (miRNA) miembros de determinadas familias son protectores importantes contra la muerte celular inducida por el estrés.


Los autores de ésta interesante investigación son: Rona G. Giffard, Yu Lu, Lijun Xu, Ludmila A. Voloboueva y Yi-Bing Ouyang del Departamento de Anestesia de la Universidad de Stanford (Department of Anesthesia, Stanford University School of Medicine, Stanford,
CA, USA).

Fuente de información:

Punción lumbar para técnicas de biología molecular en ECV.

La realización de la punción lumbar en una enfermedad cerebro vascular está orientada en casos en donde el accidente cerebro vascular sea una hemorragia subaracnoidea y el estudio de la tomografía axial computarizada (TAC) resulte negativa, es decir normal. En casos de una hemorragia subaracnoidea el paciente se encuentra comatoso y tiene signos sugestivos característicos de ésta enfermedad.


La hemorragia subaracnoidea suele ser secundaria a la rotura de aneurismas con extravasación de sangre a espacios subaracnoideos.

"El otro método para el diagnóstico de urgencia de la HSA lo constituye la punción lumbar, que es un examen con elevado índice de aciertos, pero con la posibilidad real de complicaciones graves: el desangrado de la malformación vascular por modificación de la presión transmural, la herniación cerebral cuando existen signos de hipertensión endocraneal, los cuales son poco o nada detectables en los períodos iniciales de su instauración. Este estudio puede ser normal durante las primeras 12 horas de la HSA; por ello, no consideramos aconsejable, bajo ningún concepto, que se realice la punción lumbar en pacientes en fase aguda de la HSA; a esto añadimos que las primeras 24 horas constituyen
el período en el que la TAC tiene el mayor acierto diagnóstico. Si el LCR es hemático y dudamos si es una punción lumbar traumática o una verdadera HSA, se recoge la muestra en otros dos tubos, lo que constituye la llamada prueba de los tres tubos; inicialmente se debe comprobar si coagula o no, sucediendo esto último sólo en el caso de que sea traumática. Se realiza además el análisis espectrofotométrico de la xantocromía del sobrenadante, presente en la verdadera HSA. Esta xantocromía está presente, aproximadamente, durante dos semanas después de la HSA."

Fuentes:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/11_enfermedad_cerebrovascular.pdf
http://www.hapmd.com/home/hapmdcom/public_html/wp-content/uploads/2009/03/interna/jueves-terapeutica/20110418_hsa_rev_mex.pdf

Pruebas de tamizaje y confirmatorias para Enfermedades Cerebrovasculares

Los accidentes cerebrovasculares pueden ser similares a los ataques cardíacos, su semejanza radica en que no existe ninguna advertencia de éstos. En la enfermedad cerebrovascular no existen demasiadas pruebas de tamizaje de laboratorio, pero podríamos utilizar otros recursos como los imagenológicos o de presunción para poder evitar posibles accidentes cerebrovasculares posteriores además el hecho de poder diagnosticarla, entre estos tenemos:

Laboratorio:

-Punción lumbar.

Imagenología:

-MRA (imágenes por resonancia magnética con angiografía).

-CTA (tomografía computarizada con angiografía).

Presunción:

-El puntaje ABCD2 (Edad, presión arterial, Manifestaciones clínicas del AIT <ataque isquémico transitorio>, duración del AIT, diabetes).





Fuentes:


Enfermedad Cerebrovascular

Es una enfermedad producida por un accidente vascular en el cerebro o accidente cerebrovascular (ACV), también es conocido como Stroke, además de ser muy peligrosa es una de las principales causas de muerte en el mundo. Ésta enfermedad tiene varios factores de riesgo los cuales están también asociados con la tasa de mortalidad en el Ecuador como son la hipertensión arterial esencial, la obesidad o la diabetes mellitus; es importante conocer los síntomas de este peligroso síndrome que causa el deterioro rápido, agudo y progresivo de las funciones cerebrales para así evitar que las manifestaciones clínicas, que causan discapacidad, sean permanentes porque dependiendo del área afectada, la etiología y el tratamiento oportuno estas podrían ser temporales dando una calidad de vida aceptable a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular.

Tal es la preocupación de los departamentos de salud en todo el mundo por esta enfermedad que existen varias campañas para educar a las personas en caso de que exista algún caso se actúe rápido por ejemplo el Departamento de Salud Pública de Massachusetts en el 2005 lanzó un video informativo acerca del ACV, dándonos una idea de qué hacer en caso de un Stroke, mírenlo. 



Fuente de información:



Bienvenida

Saludos lectores...


No es de mi agrado las presentaciones pero debido a que el blog va a cambiar completamente de estilo, me veo obligado a redactar una "bienvenida", "presentación" y "dedicatoria" además es una tarea.

Soy Santiago Piedra y este es mi modificado blog, ¡Bienvenidos!
Dedico ésto a todos los que me lean.

El estilo de éste blog era completamente informal y nada intelectual o científico, pero como no quiero hacer otro y debido al sentimiento que puse al escribir algunas entradas en éste, voy a utilizarlo para mi clase de Biología Molecular presentando algunas entradas específicamente científicas.

Como tarea tengo que hacer ésta presentación, suscribirme al  blog de mi paralelo, leer los pasos de netiquetate de "Cómo expresarse en la web" y contestar el cuestionario 'Estilos de Aprendizaje' #CHAEA  reportando mis resultados.

Resultados:


¡Merci!

@jeffp7

:)

Y no sé por ahí me quedo con cuatro ladronas y un titiritero.


El Ecuador, el Ecuador...